LOS LÍMITES DE LA
COMISIÓN PERMANENTE
Diversos políticos,
constitucionalistas y magistrados del Tribunal Constitucional, han felicitado y
otros han criticado los primeros acuerdos adoptados por la Comisión Permanente
(CP) del Congreso que suple al Pleno del Congreso al estar disuelto el
Parlamento Nacional por el Presidente Martín Vizcarra. Esta controversia nos
lleva a la pregunta inevitable. ¿Cuáles son los límites que tiene la Comisión
Permanente tanto en la Constitución Política, así como en su reglamento que
tiene categoría de ley? Una primera precisión para entender este asunto
complejo. El Congreso de acuerdo a su reglamento, tiene cuatro clases de
comisiones. 1.- Comisiones Ordinarias, siendo en total 24 las comisiones que
tenía el Congreso antes de ser disuelto, 2.- Comisiones de Investigación, 3.-
Comisiones Especiales, 4.- Comisión de Ética Parlamentaria.
¿Qué es entonces la C.P.? Es un
órgano colegiado del Poder Legislativo que encarna la continuidad y vigencia de
la labor parlamentaria y asume la representación temporal del Pleno en los
periodos de receso legislativo o cuando se ha disuelto el Congreso. Tiene
atribuciones puntuales de control político y determinadas competencias
administrativas. ¿Quiénes integran la C.P.? De acuerdo al reglamento del
Congreso, la C.P. está presidida por el Presidente del Congreso y conformado
por no menos de veinticuatro Congresistas elegidos por el Pleno, guardando
proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. ¿Cuáles son
las atribuciones constitucionales concretas de la C.P.? 1.- Designar al
Contralor General, a propuesta del Presidente de la República, 2.- Ratificar la
designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas del Fondo de Pensiones, 3.-
Aprobar los créditos suplementarios y transferencias y habilitaciones del
Presupuesto, durante el receso parlamentario. 4.- Ejercitar la delegación de
facultades legislativas que el Congreso le otorgue. No pueden delegarse a la Comisión
Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la aprobación de
Tratados Internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y la Ley de la
Cuenta General de la República.
¿Qué otras atribuciones tiene la
C.P.? De acuerdo al artículo 46 del Reglamento del Congreso, la C.P. durante el
interregno parlamentario o el receso parlamentario, la C.P. ejerce sus
funciones de control conforme a la Constitución Política. La pregunta es obvia.
¿Estamos en un receso parlamentario o está disuelto el Congreso y la C.P. no
podría ejercer control político al Poder Ejecutivo? Pero, ¿Cómo se ha
pronunciado el Tribunal Constitucional en sus sentencias? En el expediente
0047-2004-AI en el fundamento jurídico 27, el Tribunal afirmó que “el artículo
74 de la Constitución dispone que los decretos de urgencia no pueden contener
materia tributaria. Debe tenerse presente que, conforme al artículo 135 de la
Constitución, esta forma normativa con rango de ley será la que el Poder
Ejecutivo use para legislar en el interregno parlamentario, y de ella dará
cuenta a la C. P. para que la examine y la eleve al Congreso, una vez que éste
se instale”. Si el Congreso esta disuelto, ¿A quién daría cuenta la C. P. si
encuentra que algún decreto de urgencia del gobierno de Vizcarra viola la
Constitución Política? ¿Está facultada constitucionalmente la C.P. para derogar
probables decretos de urgencia que promulgue el Jefe de Estado? ¿El Tribunal
Constitucional debería pronunciarse nuevamente para aclarar este asunto?
La C.P. que preside Olaechea
aprobó tres acuerdos muy discutibles. 1.- Presentar una demanda competencial y
medida cautelar ante el Tribunal Constitucional para que se declare nula la
disolución del Congreso que decretó el Presidente Vizcarra. Creo que la C.P. no
tiene esa atribución constitucional y se estaría excediendo en sus funciones.
2.- Se aprobó autorizar al Procurador del Congreso a iniciar acciones legales
en defensa de la institución parlamentaria y solicitar al Ministerio del
Interior el retiro de policías de las instalaciones legislativas. Creo asimismo
que la C.P. no tiene esa atribución constitucional para autorizar al Procurador
que asuma la defensa del legislativo, ya que dicha atribución solo le
corresponde al Pleno del Congreso que hoy esta disuelto. 3.- Se acordó también
devolver al Ministerio de Relaciones Exteriores el oficio en el cual les
exigían devolver sus pasaportes diplomáticos a todos los congresistas, salvo a
los que integran la C.P. Este acuerdo también es ilegal, ya que los
congresistas de acuerdo al artículo 102 de la Constitución, tienen la
obligación de “velar por el respeto la Constitución y de las leyes y disponer
lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores”. Los
congresistas al juramentar a sus cargos, juraron respetar la Constitución y el
ordenamiento jurídico vigente, entre ellos, el Decreto Supremo 162-2019-PCM que
en el artículo 17, “obliga a los titulares de pasaportes diplomáticos
electrónicos que pierdan las condiciones que les dieron el derecho de usar
dicho pasaporte, están obligados a devolverlo en un plazo de 30 días a la
Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones
Exteriores”. Incumplir ese mandato jurídico es un pésimo ejemplo al país
viniendo de congresistas que juramentaron respetar el ordenamiento jurídico del
país, por lo que la Fiscalía de la Nación debería denunciarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario