lunes, 15 de abril de 2019

¿FUE JESUCRISTO UN SUBERSIVO?


¿Por qué razones se crucificó a Jesucristo? Una de las acusaciones principales contra él, fue la profanación del día sábado, cuyo obligado descanso era una ley de la época que supuestamente habría quebrantado Cristo con las curaciones y milagros efectuados ese día a una mujer encorvada, a un ciego de nacimiento y un paralitico. Se le acusó también de blasfemo cuando pronunció la frase: «Destruid este templo que en tres días lo reedificaré». Pero, tal vez lo más “atrevido” para los sumo sacerdotes de entonces fue lo siguiente. En el juicio para tratar de condenar a Jesús, el sumo sacerdote le preguntó: ¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Bendito? Jesús respondió: “Yo soy el Mesías. Verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Todopoderoso y llegando desde las nubes del cielo”. Esa respuesta fue considerada una blasfemia imperdonable para esa época de predominio religioso. ¿Qué era una blasfemia? Blasfemar contra Dios, era considerado una ofensa y un ultraje contra el creador del universo. Cuando Jesucristo reconoció que “estaría al lado derecho de Dios”, según los sacerdotes, esa frase lo consideraron como una “injuria”, una “burla” y un “insulto” a Dios que no merecía perdón. 

Pero, a Jesucristo lo acusaron también de ser amigos de pecadores y de cenar con ellos, respondiendo Jesucristo que él vino a salvar a los pecadores para que se conviertan ante la palabra de Dios.  Por diversos motivos, Jesús fue finalmente crucificado por los romanos como un rebelde al orden establecido y las creencias religiosas. ¿Fue un subversivo en esa época? ¿Se sublevó ante la justicia imperante? ¿Abusaron los romanos del poder que tenían en esa época?  Jesús vio mucho dolor en esa época romana y al pueblo despojado de la tierra y del mar por la bota del imperio romano. Comprobó los abusivos impuestos para sufragar las obras monumentales de los romanos, mientras que había miles de familias ahogadas por las deudas y el hambre. Observó a campesinos vender sus pequeñas parcelas de tierra y convertirse en arrendatarios, y al no pagar las deudas, convertirse en asalariados o esclavos de los nuevos dueños. Jesús vio todo eso y se conmovió. Se indignó porque observó a las cúpulas religiosas, políticas, económicas y sociales, con excesivos privilegios, mientras había pueblos pobres, deprimidos y excluidos. 

Vio los caminos llenos de enfermos y abandonados a la caridad de los transeúntes. Comprobó que la fe y la esperanza de la pobre gente en Dios, se estaba perdiendo.  ¿Dónde estaba Dios? ¿Por qué no se apiadaba de ellos? ¿Por qué no los socorría si ellos eran creyentes? Jesús vio todo eso y se conmovió e indignó. Se comprometió en la transformación de aquella realidad injusta y elitista. Por eso, sus mensajes y actos públicos, fueron observados como un desafío y una provocación al imperio romano y a la cúpula religiosa, especialmente cuando hacía uso de las parábolas.   Por ejemplo, cuando en (Lucas 4: 16-21) van dirigidas a los pobres y a los oprimidos cuando sostiene que “para evangelizar a los pobres me ha enviado y para liberar a los oprimidos” excluyendo a los ricos. 

También en Lucas 16: 13-14 cuando afirmó que “No podéis servir a Dios y al Dinero.” Jesucristo quebró y desobedeció las reglas de la sociedad romana. Ni las autoridades políticas y religiosas se ponían de acuerdo para condenarlo. Herodes y Pilatos tampoco lo condenaron porque en él no encontraron delito alguno.  Los únicos que lo entendieron fueron los lisiados, leprosos, cojos, ciegos, mudos, endemoniados y prostitutas, porque ellos no tenían nada que perder y se acercaron a él por los milagros y por su salvación, pero también por las reflexiones de un mundo más solidario y justo para todos y sin exclusiones.  

Jesús nació en una aldea sin prestigio, pero fue capaz de discutir y polemizar con los mejores intelectuales de su tiempo, con los fariseos y los sacerdotes, una casta a la que él no perteneció.  No sólo fustigó a los ricos, sino también a la arrogancia y a la soberbia de los que detentan el poder y la hipocresía de los líderes espirituales de ese tiempo (saduceos, escribas y fariseos) con palabras que pueden aplicarse hoy a ciertos guías espirituales de las Iglesias en la actualidad: “Así pues –dice en Mateo 23: 3- todas cuantas cosas os dijeren, hacedlas y guardadlas, más no hagáis conforme a sus obras, porque dicen y no hacen.” (o sea, hagan lo que ellos dicen, pero no lo que ellos hacen).

Jesús fue un partidario radical de la igualdad, ya que la sociedad romana fue patriarcal como hasta hoy, donde las mujeres eran objetos y no personas. El mundo conoce el episodio de María Magdalena a quien, de acuerdo a la tradición, querían matarla a pedradas, acusándola de prostituta. Jesús les dice a quienes cuestionan a Magdalena, que el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra y cuando comienza a escribir en la arena los secretos más ocultos de los que querían apedrearla, todos espantados se fueron retirando.  Las parábolas de Jesucristo fueron un látigo eterno contra los malvados a través de los siglos. ¿Qué significa esta frase: “¿En verdad os digo, cuanto hicisteis con uno de estos hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”? (Mateo: 25: 40). 

En términos sencillos, indicó que los sacerdotes que abandonan a los pobres, los tele-evangelistas y profetas que extraen sus ahorros a los ancianos y pobres que embaucan con sus prédicas, los que asesinan a miembros de otras religiones a causa de su fe, los que discriminan al inmigrante, los que desprecian a los humildes, los que persiguen a otros hombres por las ideas que profesan, están abandonando, robando, asesinando, discriminando, despreciando o persiguiendo a Jesús. Cristo fue un radical, un extremista, un subversivo y un revolucionario que existió. 

No utilizó la violencia, pero si la fuerza moral de sus palabras que fue infinita y perdura hasta hoy. En la semana santa, es oportuna la siguiente parábola del evangelio según San Lucas 14, 1.7-14. “Cuando seas convidado por alguien a una boda, no te pongas en primer puesto, no sea que haya sido convidado por él otro más distinguido que tú, y viniendo del que os convidó a ti y a él, te diga: “deja el sitio a éste”, y entonces vayas a ocupar avergonzado el último puesto. Al contrario, cuando seas convidado, vete a sentarse al último puesto, de manera que cuando venga él que te convido, te diga, “amigo, sube más arriba”. Y eso será un honor para ti delante de todos los que estén contigo en la mesa. Porque todo el que se ensalce, será humillado, y el que se humille, será ensalzado”. 

lunes, 8 de abril de 2019

EL PRINCIPIIO DE SEPARACIÓN DE PODERES


                             

Hasta antes del siglo XIX en varios continentes del mundo,  existían monarquías absolutas que gobernaban a través de reyes,  faraones  o emperadores en varios imperios cuando aún no existían los Estados ni tenían Constitución que regularan las funciones de los gobernantes. Ellos se imponían y creían que el poder que ostentaban devenía de un poder divino. Emitían  decretos y leyes que juzgaban pertinentes para controlar su territorio y población. Los reyes controlaban a la aristocracia, la nobleza, al clero y al pueblo directa e indirectamente. Su absolutismo era total, ilimitado y abusivo disponiendo de la vida y de los bienes de cualquier ciudadano o pueblo. Un mal ejemplo de ello fue el rey francés Luis XIV que gobernó esa nación entre el año 1654 y 1714 quien acuñó la famosa frase “El Estado soy yo”. Es decir, siglos atrás, no hubo ni derechos, ni libertades, ni justicia, ni Constitución.  Contras esas forma de gobierno despótico, aparecen las teorías de Montesquieu y Locke, quienes proponen una división de poderes en los Estados que debía distribuirse entre varios órganos justamente para evitar la concentración del poder en una sola autoridad.

Ellos sugieren por tanto que debía haber tres poderes en los Estados. El poder ejecutivo que gobierna, el poder legislativo que aprueba leyes y fiscaliza al gobierno y el poder judicial que sanciona y castiga a quienes violan las normas legales que otros poderes aprobaron. Montesquieu y Locke sostenían que estos poderes en un Estado deben estar equilibrados, se deben controlar mutuamente, pero también deben prestarse mutua colaboración, pero deben actuar separadamente para asegurar que se respeten los derechos y libertades de las personas naturales y jurídicas para evitar los abusos de los representantes estatales. Justamente, el principio político de la separación de poderes es hoy uno de los que más caracterizan a los Estados modernos desde el siglo XX, la que señala en síntesis,  que el poder estatal debe estar en manos de varias autoridades e instituciones con funciones y atribuciones constitucionales distintas para evitar el abuso del poder absoluto. En nuestra Constitución Política, hay varios principios constitucionales que consagran el principio de separación de poderes. El artículo 43 indica que la República del Perú se organiza según el principio de separación de poderes, en tanto que el artículo 146 precisa que la independencia de los magistrados judiciales en el ejercicio de la función judicial está sometida solo a la Constitución y a la ley.

El artículo 150 indica que el nombramiento de los magistrados judiciales depende de la Junta Nacional de Justicia, mientras que el artículo 110 la Carta Magna sostiene que el Presidente de la República es a la vez Jefe de Estado. El artículo 134 afirma que el derecho de disolución del Congreso es una atribución del Presidente de la República, en tanto que el artículo 108 de la Constitución indica que el Presidente de la República tiene derecho de veto de las leyes que aprueba el Congreso Nacional. Asimismo, el artículo 118 señala que el Presidente de la República debe dirigir mensaje a la Nación, mientras que el artículo 167 afirma que el Presidente es el Jefe Supremo de las FFAA y Policía Nacional, en tanto que el artículo 107 le reconoce al Jefe de Estado la atribución de presentar iniciativas legislativas ante el Parlamento. Es importante remarcar que nuestra Carta Magna en el artículo 43 señala que nuestro Estado es uno e indivisible, siendo nuestra forma de gobierno unitario y descentralizado, mientras que el artículo 188 declara que la descentralización es un proceso permanente, en tanto que el artículo 189 afirma que el Estado se desconcentra y descentraliza en regiones, departamentos, provincias y distritos.

Otros principios constitucionales no menos importantes son el artículo 197 por el cual se reconoce la autonomía política, económica y administrativa de los gobiernos regionales, mientras que el artículo 191 reconoce la autonomía política, económica y administrativa de los gobiernos locales y el artículo 18 reconoce la autonomía universitaria. Nuestra Constitución no solo reconoce a los poderes clásicos, sino también a los organismos constitucionales autónomos. Entre ellos al Consejo Nacional de la Magistratura (art. 150), Ministerio Público (art. 158), Defensoría del Pueblo (art. 161), Sistema Electoral (art. 177), Tribunal Constitucional (art. 201) la Contraloría de la República (art. 82) el Banco Central de Reserva del Perú (art. 84), etc. Finalmente es oportuno reseñar el pensamiento de otro destacado jurista como Karl Loewenstein quien en su obra “Teoría de la Constitución”  justificó la división de poderes con el siguiente principio que hasta hoy tiene vigencia: “El poder encierra en sí mismo la semilla de su propia degeneración. Esto quiere decir que cuando no está limitado, el poder se transforma en tiranía y en absoluto despotismo”.

LAS DEUDAS DEL ALCALDE PROVINCIAL OMAR CANDÍA


El 05 de enero del 2019, luego de juramentar en Sachaca a su cargo como alcalde provincial de Arequipa y del bicentenario 2021, Omar Candía prometió en su discurso de orden, priorizar siete aspectos a corto plazo en la municipalidad provincial. Entre ellos, los siguientes: a) consolidar el SIT, b) iniciar los trámites para el tranvía eléctrico, c) construir el centro recreacional y cultural de Siglo XX, d) implementar el observatorio de seguridad ciudadana en coordinación con las municipalidades distritales, e) ejecutar obras de infraestructura vial en coordinación con distritos, f) reorganizar el sistema de pagos en la gerencia de transportes, g) revisar el trabajo de las grúas en el centro histórico, h) y revisar las licencias de funcionamiento de los colegios en el cercado.

Al concluir los primeros tres meses de su gestión provincial a marzo 2019 del total de los cuarenta y ocho meses de gestión hasta el año 2022, Omar Candía tiene la obligación cívica de rendirle cuentas a la ciudadanía que voto por él, cuanto de lo que anunció en la asunción a su cargo ha cumplido. ¿Tiene cronograma definido y financiamiento asegurado el SIT? ¿En qué etapa del proceso se encuentra el proyecto del tranvía eléctrico para Arequipa que prometió el chatito chambeador? ¿Quién está a cargo del observatorio de seguridad ciudadana y como está financiado y cuáles son las pruebas del funcionamiento de dicho servicio? ¿Quién está a cargo del proyecto de la construcción del centro recreacional y cultural siglo XX, como se financiará y cuando se inaugurará? ¿Qué obras de infraestructura vial ha concertado el alcalde provincial con los alcaldes distritales de Arequipa en el primer trimestre de su gestión 2019? ¿Cuáles son las pruebas evidentes de la reorganización del sistema de pagos en la gerencia de transportes? ¿Cuáles son las conclusiones de la revisión del trabajo de grúas de la policía en el centro histórico que prometió? ¿Cómo se otorgó en la gestión de Zegarra las licencias de funcionamiento de los colegios en el Cercado?

No solo eso hay que evaluar. En campaña electoral, Omar Candía en su programa de gobierno que ofreció al electorado arequipeño de 27 páginas y que presentó ante el Jurado Electoral el candidato de RENACE, en su declaración política, resumió en tres enfoques su plan de gobierno en favor de Arequipa: una ciudad saludable, una ciudad participativa y una ciudad atractiva. ¿Sienten los arequipeños que el inquilino del palacio municipal está en la dirección que él prometió a los electores? Es decir, ¿es nuestra ciudad más saludable, hay mayor participación ciudadana y somos atractivos como ciudad ante el Perú y el Mundo? Una revisión minuciosa al plan de gobierno municipal de RENACE, nos ha permitido comprobar que Candía se comprometió con la ciudad con la ejecución de 80 metas en su periodo 2019-2022 que probablemente muchos ciudadanos desconocen. Resumimos algunas de ellas que las consideramos interesantes.

En la dimensión social, el actual burgomaestre prometió reducir la brecha educativa en infraestructura en 10% y la brecha de infraestructura de salud en 6%, incrementar en 1,250 el número de personas beneficiadas con el programa del vaso de leche, lograr la participación de 36 mil jóvenes en actividades promovidas por la municipalidad provincial, beneficiar a 500 familias en programas de vivienda, incrementar en 20% las unidades de patrullaje para seguridad ciudadana y realizar 100 actividades de capacitación sobre planes de seguridad.

En la dimensión institucional, Candía, prometió 8 instancias de participación ciudadana, 20 convenios de coordinación interinstitucional, reducir en 40% los procesos administrativos simplificándolos en beneficio de los usuarios, cumplimiento del 80% de la ejecución presupuestal anual, 30% de funcionarios acogidos al sistema SERVIR y disminuir en 50% las denuncias por corrupción.

En la dimensión económica, se prometió incrementar en 15% la formalización de empresas en Arequipa, lograr incrementar en 30% las nuevas inversiones público-privados en los proyectos priorizados en la provincia de Arequipa, y lograr que el 60% de establecimientos de la ciudad cuenten con licencias de funcionamientos actualizadas. En la dimensión ambiental y territorial, el actual burgomaestre se comprometió a avanzar en 75% del plan de desarrollo metropolitano, avanzar en 60% del plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Arequipa y avanzar en 60% de los planes urbanos de los distritos de la provincia de Arequipa.

También, lograr la aprobación del plan de movilidad urbana, implementar un sistema de calles y espacios peatonales, peatonalizar el 90% de vías del centro histórico, incorporar al 50% de barrios a la zona de amortiguamiento del centro histórico, implementar 7 km de ciclo vías en la provincia de Arequipa, iniciar la ejecución de 13 proyectos del centro histórico de la provincia, implementar al 100% el SIT, y, 500 km de ciclo vías implementadas en área metropolitana de Arequipa. Asimismo, incorporar 30 áreas verdes distritales al sistema de parques provinciales, plantar 100 mil árboles en la provincia, implementar el 30% del parque lineal del Río Chili y lograr el 10%% de cobertura del servicio de disposición final de residuos sólidos.

De todas estas deudas electorales asumidas por el ex candidato y hoy alcalde provincial, ¿Cuántos de estas promesas se están cumpliendo? Otro aspecto importante para evaluar a la gestión municipal provincial es el cumplimento de normas nacionales que regulan a los gobiernos locales. La ley 27972 de municipalidades en el artículo 43, obliga a la instalación del comité de alcaldes distritales como órgano de coordinación provincial, siendo el alcalde provincial su presidente según el artículo 44. Entre tanto, los artículos 45 y 46 afirma que es el comité de alcaldes distritales quienes coordinan los planes, programas y proyectos y presupuestos de desarrollo de la provincia, pero también la adecuada ejecución de acciones interdistritales en la provincia.

¿Cuándo instalará el alcalde Candía el comité de alcaldes distritales?  ¿Manejará la hacienda municipal informalmente como lo hizo su jefe político Alfredo Zegarra? ¿Mantendrán silencio institucional los 28 alcaldes distritales de la provincia de Arequipa? ¿Exigirán mediante carta notarial a Candía el cumplimiento de la ley o presentarán una acción de cumplimiento al burgomaestre provincial? ¿Debe Candía centralizar las inversiones en la provincia o descentralizar las obras publicas como ordena la ley de municipalidades?

La ley de municipalidades afirma que las municipalidades provinciales tienen la obligación de establecer el Plan Integración de Desarrollo Provincial, aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial y actualizar los catastros provinciales, entre otros proyectos provinciales. ¿Cumplirá estas obligaciones Omar Candía o desacatará como lo hizo el ex alcalde provincial con la indiferencia de los ex alcaldes distritales del periodo municipal anterior?  Todos los recursos económicos que tiene la comuna provincial, como los fondos del canon y regalías mineras, el presupuesto de inversiones de la municipalidad provincial, las transferencias del gobierno central y las utilidades de la Caja Municipal deben ser administrados democráticamente, con transparencia y con una oportuna rendición de cuentas que no se evidenció en la gestión de Zegarra.  El desarrollo y progreso de la provincia de Arequipa tiene que alcanzar a los distritos que están en los conos y que tienen múltiples necesidades postergadas de infraestructura pública.

Seguir priorizando las obras en el corazón de la provincia, es centralizar el presupuesto y los servicios de infraestructura pública, atomizando la zona urbana, lo que es incompatible con el desarrollo progresivo de las zonas rurales. La evaluación a una gestión municipal no implica analizar solamente al alcalde provincial y sus gerentes, sino también al consejo municipal formado por sus 15 regidores elegidos democráticamente por el pueblo arequipeño quienes ejercen las funciones de normatividad, fiscalización y representación inherentes a su función. El artículo 49 de la ley orgánica de municipalidades, refiere que los regidores tienen 17 atribuciones específicas que deben cumplir porque para eso reciben sus dietas mensualmente por el trabajo que juramentaron al momento de asumir sus funciones.

De todas las atribuciones legales, se podría resumir en tres las funciones esenciales de los regidores provinciales. 1.- proponer, modificar o derogar acuerdos u ordenanzas municipales en su jurisdicción para mejorar la gestión municipal. Al primer trimestre del año 2019, ¿Cuántos regidores han presentado proyectos de acuerdo municipal, sobre qué temas concretos fueron y cuál fue el resultado final de dicha propuesta? ¿Cuáles son los regidores que han presentado la mayor cantidad de ordenanzas municipales, sobre qué temas versaron dichas propuestas legales y si lograron aprobarse o no? ¿Han emitido conclusiones y recomendaciones de las comisiones especiales que se les encargo en el primer trimestre de gestión 2019? En el mes de julio haremos una breve evaluación de la gestión de los regidores provinciales, porque a junio 2019 pediremos a la municipalidad un récord actualizado a seis meses de gestión municipales quienes fueron los regidores más productivos de la ciudad y quienes simplemente van a calentar el asiento y no presentaron proyectos de acuerdos u ordenanzas municipales. Los ciudadanos tenemos derecho a reconocer el trabajo legislativo de los regidores, pero también señalar a los improductivos e incapaces que no merecen representar a los ciudadanos y menos a cobrar dietas.

En el tema de la fiscalización, los regidores tienen la obligación de controlar los planes, proyectos y obras que programa la gestión municipal, controlar la ejecución presupuestal, supervisar las obras y contratos de la municipalidad provincial, fiscalizar la gestión de las empresas municipales y los funcionarios de confianza de la gestión municipal. Asistí a algunas sesiones del consejo municipal y comprobé que algunos regidores querían asumir funciones de representación en actos administrativos que son de exclusiva competencia de los funcionarios de confianza. Incluso solicitaron al alcalde provincial que cuando salgan al exterior en representación de la ciudad, a esas invitaciones deberían concurrir los regidores y no los funcionarios. Craso error. ¿Qué pasaría si en ese acto de representación un regidor comete un ilícito o irregularidad administrativa? ¿Estaría calificado legal y moralmente para debatir una presunta sanción en el pleno del consejo municipal? ¿Podría ser juez y parte en una sesión del consejo? La gestión del ex alcalde Zegarra, ni fue transparente ni participativa y muchos menos solucionó los problemas que los ciudadanos esperábamos. La culpa no solo fue de Zegarra, sino de la mayoría de sus regidores que confundieron fiscalización municipal con complicidad y sumisión política. Creyeron que el municipio provincial era el movimiento regional RENACE y el alcalde su jefe político, cuando la ley orgánica de gobiernos municipales señala cuales son los derechos y deberes de los regidores y del alcalde provincial.

 La complicidad y sumisión de algunos de ellos, les ha costado estar hoy procesados ante la Contraloría, Ministerio Publico y Poder Judicial. Estratégicamente, fue un error político del alcalde y los regidores haber aprobado su viaje a China que no fue productivo para la ciudad blanca, cuando era su obligación asistir a Córdoba-Argentina y sustentar la necesidad que nuestra ciudad sea sede del Congreso Internacional de Lenguas Españolas el año 2022, objetivo que se logró básicamente por el peso internacional del Nobel Mario Vargas Llosa y de la delegación que encabezó el rector de la UNSA, Dr. Rohel Sánchez. El municipio debe pensar tres veces antes de aprobar otro viaje del burgomaestre provincial y evaluar el costo-beneficio de otra autorización de viaje. La ciudad requiere resultados de la gestión municipal y no viajes infructuosos.

Los tres primeros meses de gestión del alcalde provincial nos deja tres conclusiones preliminares: 1.- Omar Candía tiene la obligación de rendirle cuentas a la ciudad en un acto público sobre las deudas que asumió ante los ciudadanos, tanto en las promesas cuando fue candidato, pero también cuando juramentó como burgomaestre provincial. Hay una percepción que la municipalidad provincial no tiene una hoja de ruta, no tiene norte, ni horizonte, porque Candía no ha publicado un plan específico del año 2019 en beneficio de Arequipa. 2.- Los regidores también tienen que rendirle cuentas a la ciudadanía, ya que la tarea legislativa es diferente a la tarea ejecutiva que le corresponde al alcalde provincial y a sus gerentes y subgerentes.

Los regidores de mayoría o minoría deben informar en conferencia de prensa o acto público y en forma individual, cuales son los proyectos de acuerdo, ordenanza o fiscalización que han realizado en el primer trimestre 2019 a la gestión del alcalde provincial. 3.- Las organizaciones sociales están adormecidas y no percibimos un seguimiento y menos fiscalización cívica a la gestión de Candía. Hay un silencio interesado o cómplice que no le conviene a la ciudad. Si la actual gestión incumple sus compromisos asumidos, hay que señalarlo oportunamente y no denunciarlo cuanto concluya la gestión cuando nada se podrá remediar. Omar Candía tiene deudas cívicas con Arequipa y es su deber cumplir con la mayor cantidad de compromisos que asumió rumbo al bicentenario 2021.