sábado, 23 de abril de 2016

¿SE DEBE DESPENALIZAR LOS DELITOS DE PRENSA? .



                           



En los últimos meses en Arequipa y Lima algunos periodistas han sido denunciados en la jurisdicción civil y penal ante el poder judicial por parte de ciudadanos y funcionarios públicos quienes sostienen que han sido dañados en su honor en diversas crónicas periodísticas. No hay duda que las libertades de expresión, información y opinión constituyen la columna vertebral de todo sistema democrático. Pero, tampoco cabe duda que los Estados tienen la obligación de proteger los derechos al honor y reputación de sus ciudadanos. Sobre los límites al derecho a la libertad de expresión y el derecho al honor siempre habrá controversia y polémica, ya que son casos complejos que los jueces tendrán que analizar minuciosamente para luego emitir una resolución judicial. La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, La Convención Americana de Derechos Humanos y las Constituciones Políticas de los Estados, han consagrado los derechos a la libertad de expresión y al honor. Cuando se presenta  violaciones al derecho al honor y reputación, los Códigos Penales y Civiles de los Estados han establecido las sanciones en cada caso concreto. 

En la última década se ha agudizado la polémica en America Latina sobre si es necesario o no la despenalización de los delitos de prensa, lo que obviamente ha generado controversia y enfrentamiento entre las instituciones periodísticas que exigen la derogatoria de leyes penales y las entidades de la sociedad civil que defienden la vigencia del derecho al honor que es un bien jurídico que debe ser protegido por los Estados. Algunos Estados de America Latina ya han avanzado en el proceso de despenalización de los delitos de prensa. Ellos son Argentina, Uruguay y México, quienes si bien ha despenalizado los delitos cometidos por periodistas, han derivado al Código Civil las sanciones económicas conocidas como reparaciones al honor y reputación de las personas. Es importante remarcar que la Asamblea de la OEA en  sus resoluciones 2287, 2434 y 2523 de los años 2007, 2008 y 2009 a través de la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión, “recomendó a los Estados a derogar o enmendar las leyes sobre los  delitos de difamación, injuria y calumnia”, recomendación que pocos Estados latinos han acatado hasta hoy, ya que obviamente son autónomos, soberanos e independientes en sus decisiones estatales respecto a la Organización de Estados Americanos.  

En nuestro país el Congresista Heriberto Benítez presentó un proyecto de reforma constitucional y de reforma legal para eliminar del Código Penal y de la Constitución el delito de difamación para despenalizar los delitos de prensa. Si bien es cierto que tuvo la aprobación de la Comisión de Constitución del Congreso, fue en la Comisión Permanente del año 2012 que la mayoría de legisladores rechazaron su propuesta legislativa que hasta hoy no se ha vuelto a abordar en el primer poder del Estado. Los argumentos a favor y en contra de la despenalización de los delitos de prensa son varios. A favor de la despenalización: a) las sanciones carcelarias por expresión del libre pensamiento, opinión y expresión, son propias de regímenes dictatoriales que tienen como finalidad mantenerse en el poder y evitar las criticas públicamente, b) la sanción penal implica limitar, restringir y coaccionar legalmente a los periodistas el derecho a la libertad de expresión hacia funcionarios públicos  los que deben estar más expuestos a la fiscalización de la prensa según lo ha reconocido en diversas resoluciones la Corte Interamericana de Derechos Humanos, c) porque los delitos contra el honor pueden ocasionar la autocensura del periodista quien se auto inhibirá de fiscalizar a la sociedad y al estado que es su función profesional y ética, d) penalizar a los periodistas con cárcel podría fomentar el auge de la corrupción estatal.

En contra de la despenalización: a) si se despenaliza los delitos de prensa, se fomenta la impunidad de los periodistas con el agravante que las denuncias que efectúen lo harán en medios de comunicación sin asumir ninguna responsabilidad, b) después de la vida, el cuerpo y la salud, el derecho al honor, la reputación y la imagen son derechos fundamentales que todo Estado y sociedad debe proteger y no desamparar, c) no todos los periodistas son profesionales ni respetan sus códigos de ética, por tanto despenalizar supondría un alto riesgo porque no todos los hombres de prensa son responsables ni actúan con rigor periodístico en sus informaciones u opiniones, d) despenalizar el delito de difamación de periodistas y sancionar civilmente con una reparación económica al afectado, equivaldría a que nuestro honor y reputación tiene un costo  dinerario lo que no se puede aceptar en un Estado Constitucional de Derecho donde la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. En resumen. No hay duda que este tema es polémico y polarizante, ya que ambos derechos humanos son irrenunciables  y en los próximos años volverá a debatirse públicamente. Lamentablemente, el periodista y columnista Rafo León ha sido citado el 03 de mayo en el Día Mundial de la Libertad de Expresión, por una jueza penal al parecer para dar lectura a una sentencia, la que sin duda ha generado temor y escepticismo, ya que generalmente las opiniones no pueden ser censuradas ya que están protegidas por Tratados Internacionales y Constituciones Políticas, tema que nos ocuparemos en otra ocasión.



domingo, 3 de abril de 2016

¿POLITICAS DE ESTADO O POLITICAS DE GOBIERNO?




 La mayoría de planes de gobierno no respetan las políticas de estado del Acuerdo Nacional

Por mandato del artículo 23 de la ley de partidos políticos 28711 las organizaciones políticas o alianzas electorales que presentan candidatos a elecciones nacionales, deben presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones su Plan de Gobierno, debiendo publicarse esos documentos en las páginas web, no admitiéndose la inscripción de candidatos sino se cumple con esa obligación. La resolución del JNE 0305-2015 en sus artículos 19,20 y21 del Reglamento de Inscripción de Formulas Presidenciales, ratifica dicha obligación. Estas normas indican que en el plan de gobierno, los partidos deben presentar su ideario, visión de gobierno, síntesis del plan de gobierno y propuestas para rendición de cuentas al ciudadano. En la síntesis del plan, los partidos deben identificar los problemas en la dimensión social, institucional, económica y territorial.

¿Qué es un plan de gobierno? Según Rodrigo Borja, plan de gobierno es un concepto macro económico que sirve de guía y referencia para la acción gubernamental y es un documento donde se establecen el conjunto de objetivos a alcanzar por el gobierno en un plazo determinado y los medios que servirán para ello”. En las elecciones del año 2011 se presentaron 13 candidatos presidenciales y en las elecciones del año 2016 se presentaron inicialmente 19 candidatos, pero hoy solo quedan 10 candidatos presidenciales. Sobre los planes presentados, nos llama la atención los siguientes aspectos: a) Hemos revisado los 19 planes de gobierno de los partidos que compiten hoy y el más amplio es de Kuchinsky con 280 páginas, Guzmán con 247 páginas y de Antero Flores con 201 páginas. Los planes más reducidos son de Keiko Fujimori con 70 páginas, Verónica Mendoza con 64 páginas, Alfredo Barrenechea con 34 páginas y Francisco Diez Canseco con 19 páginas. 

b) La mayoría de partidos políticos o alianzas electorales en sus planes de gobierno no tienen referencias bibliográficas, no habrían sido elaborado por especialistas ya que resumen generalidades y sus propuestas sectoriales no señalan las fuentes de financiamiento y costo que ello supondría, c) Los partidos en su mayoría solo señalan generalidades sobre la agenda gubernamental y ponen poco o ningún  énfasis en la agenda legislativa y sus propuestas de reforma constitucional o legal cuando vamos a elegir al próximo Congreso, lo que es muy lamentable, d) Los partidos no han tomado en cuenta en la elaboración de sus planes de gobierno las 32 políticas de estado que se aprobó el año 2002 en el Acuerdo Nacional que es compromiso de todos los peruanos, lo que evidencia que los planes de gobierno se han elaborado tan solo por cumplir con la ley y sin sustento técnico, e) Las políticas de Estado obedece a los objetivos o intereses nacionales a mediano y largo plazo en diversos sectores, en tanto que las políticas de gobierno obedece a objetivos e intereses de corto plazo a implementarse en un determinado quinquenio. Es decir, la mayoría de partidos ni tomaron en cuenta las políticas de estado peruano ni elaboraron buenos planes de gobierno. Las encuestas han reseñado que cuatro grupos políticos están cerca de llegar al poder ejecutivo para el periodo 2016-2021. Resumimos a continuación las principales propuestas presentadas ante el JNE para conocimiento de la opinión pública a pocos días de las elecciones. 

Propuestas  
Fuerza Popular
Peruanos por el
Kambio
Frente Amplio
Acción Popular
Economía
Impulsar el Fondo de Estabilización Fiscal para crecimiento económico.
Crear el régimen de tributación cero para las pymes.
Reducir  gradualmente el IGV hasta el 15%.
Generar 600 mil empleos anuales en las pequeñas empresas.
Aumentar la inversión pública del 4.5% al 6.5% del PBI.
Reformar el  Sistema Público y Privado de Pensiones.
Reactivar el Consejo Nacional de Desarrollo.
Reformar la tributación y ampliar la base tributaria hasta llegar al 30% del PBI el año 2021.

Seguridad
Ciudadana
Reestructurar el sistema nacional de seguridad ciudadana.
Crear del régimen de tributación cero para las nuevas pymes.
Aumentar gasto del Ministerio del Interior hasta 2.3% del PBI para combatir delincuencia.
Refundar la policía y crear el programa barrio seguro.
Reformar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Reformar la Policía Nacional y del Sistema Penitenciario Nacional.}

Mejorar equipamiento e infraestructura de la Policía.
Reforzar el trabajo de inteligencia e investigación de la policía nacional.
Administración
de Justicia
Replantear el sistema  de defensa jurídica del Estado.
Eliminar funciones administrativas de los jueces en procesos no contenciosos.
Reformar el Consejo Nacional de la Magistratura.
Crear la Procuraduría General de la República que dependa del Poder Ejecutivo.
Dar carácter vinculante a los procesos de consulta ciudadana.
Crear el Programa Nacional de Fondos de Proyectos Artísticos y Culturales.
Libre difusión de encuestas electorales dos días antes de elecciones.
Reformar el Poder Judicial y recomponer el Consejo Nacional de Magistratura con solo abogados.

Educación
Implementar el programa de alimentación integral en las escuelas pobres.
Crear  institutos regionales tecnológicos en todo el país.
Implementar el nuevo diseño curricular nacional.
Crear colegios tecnológicos de alto rendimiento en las regiones.
Crear el Sistema Nacional de Educación Rural.
Reestructurar las Gerencias de Educación.
Shock de inversiones en educación básica.
Reforzar la SUNEDU para mejorar sistema universitario.
Evaluar y capacitar en forma permanente a todos los docentes.
Salud
Reestructurar el modelo de gestión de salud.
Reinstaurar los comités locales de administración de salud.
Incrementar presupuesto en 0.5% anual y llegar al 7.5% del PBI.
Crear sistema único de información de salud.
Fortalecer el SIS en seguro público de salud.
Regular los precios de los medicamentos.
Ampliar acceso de agua y desagüé nacional.
Reducir la anemia infantil al 10% en el país.
Construir y equipar hospitales nacionales.
Aumentar cobertura de agua potable nacional.
Anticorrupción
Desconcentrar la Contraloría en regiones y provincias.
Implementar el gobierno abierto con información gratuita a ciudadanos.
Reformar el Poder Judicial y el Consejo Nacional de la
Magistratura.
Crear el Ministerio de Apoyo a los Gobiernos Regionales.
Reformar los sistemas nacionales de control, fiscalización y justicia.
Responsabilizar a los partidos políticos por actos de sus funcionarios.
Fortalecer la Inspectora General del Ministerio del Interior,
Implementar el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.
Reforma del
Estado
Simplificar el sistema administrativo del Estado.
Reestructurar las remuneraciones de los alcaldes según presupuesto y población.
Descentralización Fiscal hacia las regiones.
Instituir la ventanilla única de tramites estatales
Crear la Autoridad Nacional de transparencia.
Revocatoria de autoridades nacionales, regionales y locales por el pueblo.
Reformar sistema de elección de regidores.
Implementar la Bicameralidad en el Parlamento.
Revocar a Congresistas y eliminar el voto preferencial.