sábado, 27 de febrero de 2016

SOBRAN CANDIDATOS, FALTAN PROPUESTAS PROGRAMATICAS





El 15 de mayo del 2011, miles de españoles salieron a las calles y plazas públicas para protestar contra la corrupción política, la crisis económica y la injusticia social, quienes acamparon en la plaza principal de Madrid, situación que se reprodujo en los siguientes días en otras ciudades de ese país. Los indignados agitaron en las calles las consignas, “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”, “democraticemos la economía” y “abajo la partidocracia”. Se referían obviamente a los dos partidos tradicionales que han gobernado España desde 1982 alternándose en el poder, como son el Partido Popular (derecha) y el Partido Socialista Obrero Español (centro  izquierda). Y es que desde 1990 hubo múltiples casos de corrupción que involucraron a políticos de esos partidos tradicionales y se impuso una severa austeridad fiscal promovida por la Eurozona lo que se tradujo en la reducción de las conquistas sociales y laborales. Ese movimiento de los indignados se denominó el M-15 y fue una gesta cívica histórica que concitó la atención de la prensa mundial. De ese descontento social, nació el año 2014 el partido político izquierdista, Podemos, encabezado por el catedrático de la Universidad Complutense Pablo Iglesias de 35 años, quien enarbolo el malestar de los españoles. A los pocos meses de fundado, Podemos se presentó a las elecciones al parlamento europeo y logró sacar cinco eurodiputados con el apoyo de más de un millón de votos españoles.

Ese resultado causo la preocupación de los partidos tradicionales españoles que jamás imaginaron que un partido con menos de un año de creación, logre cinco escaños en el parlamento europeo. En las elecciones políticas generales de diciembre del 2015, el partido Podemos se presentó a la competencia electoral desafiando al Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español con una propuesta programática diferente a los partidos tradicionales, especialmente en el programa económico. Entre sus principales propuestas económicas se encontraban las siguientes: a) crear bancos estatales para competir con la banca privada, b) incrementar progresivamente las pensiones a los jubilados, c) aumentar el salario mínimo a los trabajadores, d) reducir la edad de jubilación a los 60 años, e) renegociación de la abultada deuda externa, f) reforma fiscal progresiva para que paguen más impuestos los que más patrimonio tienen, g) leyes más severas contra la corrupción, y, h) referéndum para que el pueblo decida en las ánforas si una región quería ser autónoma e independiente. Obviamente que estas propuestas programáticas y económicas fueron calificadas como extremistas e irresponsables por los dos partidos tradicionales de España. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, colocó el adjetivo de “casta política y económica” a todos los políticos tradicionales y empresariales en todos los debates lo que marco la diferencia con  otros candidatos. El pueblo español se pronunció en las ánforas el 20 de diciembre del 2015  y rompió con el bipartidismo del PP y PSOE con los siguientes resultados. De 350 diputados, el Partido Popular obtuvo el 28% de votos colocando 123 diputados, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo el 22% de votos logrando 90 diputados y Podemos obtuvo el 20% de votos obteniendo 69 diputados. 

En España es el parlamento quien nombra al primer ministro o jefe de gobierno. Para elegir al jefe de gobierno se necesita de 176 votos, es decir mayoría absoluta lo que no logro ninguno de los partidos españoles. Hoy el PSOE está desesperado porque pretende tener de aliado para ser gobierno al partido Podemos, pero su líder Pablo Iglesias señala que ellos no aceptaran la propuesta del PSOE sino respetan las propuestas económicas del partido izquierdista. Es incierto aún quien será el futuro jefe de gobierno de España. Trasladando ese ejemplo a las elecciones 2016 en el Perú, podríamos sacar algunas similitudes, pero también algunas diferencias. 1.- La última encuesta de CPI revela que los peruanos estamos cansados de los partidos tradicionales como son el partido aprista y el partido popular cristiano. Su candidato presidencial Alan García es el que más anti voto tiene del electorado peruano con el 81% a nivel nacional y la intención de voto apenas llega al 6%, siendo un milagro si pasa la valla electoral. 2.- El 90% de partidos son devotos fieles del neoliberalismo económico ya que no hacen ninguna propuesta económica que contradiga los principios del libre mercado para marcar la diferencia en esta campaña electoral, a excepción de Verónica Mendoza y Vladimir Cerrón. 3.- Hay una ausencia de debate programático e ideológico, especialmente en la televisión abierta. La competencia se centra todas las semanas en conocer quien esta primero o segundo en las encuestas. Ninguna de las encuestadoras ha efectuado una encuesta para que los peruanos conozcamos cual de los grupos políticos tiene la mejor propuesta programática y solo centran su atención en los nombres de los candidatos lo que deviene en un mercantilismo electoral. 4.- No me extraña la ubicación de Julio Guzmán como segundo en las encuestas, ya que el pueblo está cansado de los eternos candidatos de la partidocracia y el electorado quiere un rostro nuevo. Sin embargo, el rostro nuevo no es suficiente para ganar una elección. Guzmán es otro devoto del neoliberalismo ya que su plan de gobierno no tiene diferencia programática ni ideológica sustancial con Keiko Fujimori, Kuchinsky, Acuña, García, Nano García, ni Toledo. Mientras los españoles han despertado, aquí los peruanos seguimos dormiendo.


viernes, 19 de febrero de 2016

LAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL PERÚ.

ESPECIAL: LAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL PERÚ
Una cronología de las primeras universidades del país.

Pocos peruanos conocen cuales fueron las primeras universidades peruanas que se fundaron en el país incluso antes que fuera declarada nuestra independencia nacional en 1821. Recordemos primero que fue Cristóbal Colon quien con el apoyo de los reyes españoles Isabel y Fernando de Castilla, descubrió América el 12 de octubre de 1492 siendo ese un acontecimiento histórico mundial. Luego, los primeros conquistadores españoles se dirigieron a Cuba encabezados por el Capitán Velásquez, Hernán Cortez se dirigió al imperio azteca y posteriormente Francisco Pizarro al imperio incaico. Pizarro llegó a nuestras tierras en 1527 con un grupo de españoles acompañado de Diego de Almagro y Hernando de Luque, quienes volvieron a su patria para conseguir más apoyo. En 1532 Pizarro fundó la primera ciudad con el nombre de San Miguel de Tangarará y posteriormente, llegó a Cajamarca donde mando asesinar al Inca Atahualpa en 1533, fundando después en 1534 la ciudad del Cuzco y posteriormente la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, siendo asesinado en 1541.

El virreinato del Perú se estableció el 20 de noviembre de 1542, siendo el primer Virrey Blasco Núñez de Vela. Ya con la presencia de los españoles que iban en aumento, se comenzaron a asentar las primeras instituciones de raíces hispanas. Las municipalidades, la iglesia católica, las cortes de justicia y las universidades. La iglesia católica ejerció mucho poder e influencia en el virreynato y en la incipiente sociedad, ya que los españoles la establecieron como religión oficial y obligatoria. Es  en la educación donde la iglesia católica tomó mucho auge ya que las primeras universidades tuvieron mucha protección en vista que algunos de sus conventos fueron utilizados como infraestructura educativa. Pero en  esa centuria, siglo XVI, en Lima y en algunas provincias, ya existían previamente algunas escuelas de letras a cargo de órdenes religiosas que se asentaron en las principales capitales de departamentos como en Arequipa. Sin embargo, las autoridades de esa época y algunos representantes de la nobleza e instituciones, comenzaron a plantear la necesidad de contar con centros superiores de estudios para que los jóvenes mejoren su nivel de conocimientos. En orden cronológico e histórico, estas fueron las primeras universidades del país.

1.- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El historiador  Elmer Robles Ortiz de la Universidad Nacional de Trujillo en su blog sobre el “Origen de las Universidades más antiguas del Perú” ha abordado el tema, del cual resumimos en este artículo algunos datos e incluimos otros aspectos saltantes por ser esta crónica de interés público para la comunidad universitaria y arequipeña. Sostiene Robles Ortiz que en 1550 el Cabildo de Lima acordó nombrar a dos Procuradores para realizar gestiones ante la Corte de Madrid en España y solicitar al Rey la autorización para la instalación de una Universidad. Fue así que después de múltiples gestiones, el 12 de mayo de 1551 mediante la Real Cedula suscrita en Valladolid y con la autorización del Rey Carlos V, se crea la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima-Perú, siendo la primera Universidad de América Latina y  del Perú y en honor a esa fecha, la Asamblea Nacional de Rectores el año 2009, instituyo esa día como el Día de la Universidad Peruana. Pero, inicialmente esta universidad pública se denominó Universidad de Lima desde 1551, pero es desde 1574 cuando lleva el nombre que hoy se reconoce a nivel nacional.

El primer rector de San Marcos fue Fray Juan Bautista de la Roca quien fue un religioso, siendo el primer rector laico el Dr. Pedro Fernández de Valenzuela, siendo sus primeros docentes religiosos dominicos. Las primeras Facultades que tuvo fueron Teología, Derecho, Filosofía y Medicina, formándose en esa universidad la nobleza colonial y la incipiente burocracia colonial al egresar de la universidad los primeros abogados, médicos, filósofos y teólogos que dieron prestigio al país. San Marcos ha contado desde su nacimiento con 213 rectores, contando hoy con 20 Facultades y 62 Escuelas Profesionales, siendo su actual rectora la Dra. Antonia Castro Rodríguez.

2.- La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho.

 La segunda Universidad del Perú fue la Universidad San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, que fue fundada por el Obispo Cristóbal de Castilla y Zamora el 03 de julio de 1677 y la Real Cedula el 31 de diciembre de 1680 por el Rey Carlos II. La universidad ayacuchana comenzó a funcionar en 1704 con las Facultades de Teología, Artes y Leyes. Sin embargo, fue clausurada por el Congreso Nacional antes los graves momentos socio políticos y económicos que atravesaba el país en 1886 y fue reabierta 80 años después por la ley del Parlamento 12,828 el 24 de abril de 1957. Actualmente tiene 10 Facultades y 28 Escuelas Profesionales, siendo su actual rector el Dr. Homero Ango Aguilar.

3.- La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco.

 La tercera Universidad del Perú fue la Universidad San Antonio Abad del Cuzco, siendo creada por el Papa Inocencio XII el 01 de marzo de 1692, siendo su primer rector el Dr. Juan de Cardenas y Céspedes. Actualmente cuenta con 22 Facultades y 44 Escuelas Profesionales. Su actual rector es el Dr. Baltazar Cáceres Huambo.

4.- La Universidad Nacional de Trujillo.

 La cuarta Universidad del Perú fue la Universidad Nacional de Trujillo, que fue fundada por el Libertador Simón Bolívar mediante decreto el 11 de mayo de 1824. Su primer rector fue Don Carlos Pedamonte y Talavera siendo su instalación el 12 de octubre de 1831. En sus aulas se enseñó las siguientes disciplinas: Ciencias eclesiásticas, ciencias exactas y naturales, derecho público y filosofía y humanidades. Hoy cuenta con 13 Facultades y 37 Escuelas Profesionales, teniendo como virtud que fue la primera universidad creada en la era republicana después de nuestra independencia nacional de 1821. Su actual rector es el Dr. Orlando Gonzales Nieves.

5.- La Universidad Nacional de San Agustín.

La quinta Universidad del país fue la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.  Lleva el nombre de un santo, filósofo y doctor que se convirtió al cristiano y aportó mucho al desarrollo de la humanidad.  Sin embargo, es oportuno señalar que a inicios del siglo XIX las autoridades civiles y eclesiásticas de Arequipa demandaron a las autoridades españolas la creación de una Universidad, poniendo especial empeño en este propósito, los Padres Dominicos y la Comunidad Mercedaria lo que no se logró concretar. Pero es la reconocida e histórica Academia Lauretana que fue fundada el 10 de diciembre de 1821 que estaba integrada por los mejores intelectuales  de la ciudad quienes le dan el mayor impulso al objetivo para que nuestro Departamento contará con un centro universitario de estudios.

Fue el Libertador Simón Bolívar quien a su paso por Puno ante las múltiples peticiones de Arequipa, quien finalmente le ordenó al Prefecto Don Antonio Gutiérrez de la Fuente que emita un decreto prefectural para que se constituya un centro universitario de ciencias y artes en la blanca ciudad. Se crea entonces el Colegio Independencia Americana y la Universidad Nacional de San Agustín. El Mariscal Santa Cruz como Presidente del Consejo de Gobierno fue quien dispuso que la Universidad creada ocupe los claustros de los padres agustinos  como sede oficial, asignándole cuerpo docente y los recursos económicos necesarios. La Universidad inició  sus funciones con las Facultades de Filosofía, Derecho, Teología y Cirugía - Medicina. La UNSA fue fundada oficialmente el 11 de noviembre de 1828 en una ceremonia especial que se realizó en la Capilla del Colegio Independencia Americana (actual Salón de los Fundadores) al cual asistieron las principales autoridades de la ciudad blanca. Fue el eminente Deán Juan Gualberto Valdivia y el clérigo Manuel Fernández, quienes redactaron los primeros Estatutos del claustro agustino, siendo en 1828 elegido como primer Rector, el Dr. José Fernández Dávila. Desde su creación hasta hoy ha contado con cuarenta rectores, siendo su actual rector, el Dr. Roel Sánchez Sánchez y cuenta con 18 Facultades y 47 Escuelas Profesionales, cumpliendo el claustro agustino este año 2016 su centésimo octogésimo octavo aniversario.

6.- La Universidad Nacional San Carlos de Puno.

La sexta Universidad fue la Universidad San Carlos de Puno, que se creó por ley en 1856 que emitió la Convención Nacional que fue presidida por  Miguel Román y que fue promulgada por el Presidente Ramón Castilla. Inició sus funciones el año 1858 con las Facultades de Filosofía y Letras, Teología, Matemáticas, Ciencias Naturales, Jurisprudencia y Medicina, rigiéndose por los Estatutos de la UNSA, iniciando sus clases en el Colegio Nacional de Puno. Luego dejo de funcionar por los problemas socio políticos del país y se clausuró en 1866. Sin embargo, el pueblo puneño insistía ante el Gobierno Nacional y ante el Congreso Nacional presentado Senadores y Diputados varios proyectos de ley para su reapertura. El 10 de febrero de 1961 se promulga la ley 13,516 cuando estaba de Presidente Constitucional el Dr. Manuel Prado con la denominación Universidad Técnica del Altiplano , pero es recién con la ley universitaria 23733 del 09 de noviembre de 1983 cuando se denomina Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Hoy cuenta con 19 Facultades y 37 Escuelas Profesionales siendo su actual rector el Dr. Porfirio Enríquez Salas.

7.- La Pontificia Universidad Católica del Perú.

La séptima Universidad del país, pero la primera de nivel privado y religioso en el Perú en el siglo XX, fue la Pontificia Universidad Católica del Perú con sede en Lima. Su promotor fue el Sacerdote francés Jorge Dintilhac de la orden de los Sagrados Corazones, quienes impulsaron desde el inicio la creación de una Universidad, siendo creada por resolución suprema el 24 de marzo de 1917 por el Presidente de la República José  Pardo y Barreda. Su primer rector fue el R.P. Jorge Dintilhac quien gobernó esa institución por espacio de treinta años con algunas interrupciones. Sus primeras Facultades fueron de Letras y Jurisprudencia, funcionando en los ambientes del Colegio la Recoleta. La PUCP adquirió autonomía por la ley 11,003 en abril de 1949 y la ley 13,417 de abril de 1960, al otorgársele carácter nacional. Actualmente cuenta con 11 Facultades y 49 Escuelas Profesionales, siendo actual rector el Dr. Marcial Rubio Correa.

Hoy que estamos en el siglo XXI, la universidad peruana ha multiplicado excesivamente su tamaño, tenemos poca calidad y hay más cantidad de universidades de todo tipo de y de todo costo a nivel nacional, por lo que se tiene otra configuración y muchos retos por delante. Según la SUNEDU, en el país tenemos un total de 142 universidades, de las cuales tienen autorización definitiva 31 universidades públicas y 45 privadas, tienen autorización provisional 10 públicas y 43 privadas. Asimismo, hay universidades con leyes de creación pero sin autorización, siendo estas 02 privadas y 10 públicas.

 La nueva ley universitaria 30220 aprobada por el Congreso Nacional y declarada constitucional por las sentencias de los expedientes 0014-2014-PI, 0016-2014-PI, 0019-2014-PI y 0007-2015-PI del Tribunal Constitucional, precisó que la SUNEDU es un organismo constitucional que no violenta la autonomía constitucional de las universidades como sostenían sus opositores. Justamente, la SUNEDU emitió en noviembre del 2015 la resolución 007-2015 por el cual aprobó el reglamento de procedimiento de licenciamiento para las universidades públicas y privadas el cual deben cumplir  en los próximos meses y años. El licenciamiento es un procedimiento que pretende verificar las condiciones básicas de calidad de la educación superior universitaria que realizan nuestros jóvenes. El cronograma fijado señala que el licenciamiento institucional de todas  las universidades peruanas se inició el 15 de diciembre del 2015 y debe culminar el 15 de octubre del año 2017, para lo cual se han considerado 08 grupos.

Hoy en el país que tenemos 142 universidades, solo un tercio del total son universidades públicas y más de dos tercios son universidades privadas. Para reimpulsar en forma gradual la calidad de la universidad nacional, el Congreso Nacional aprobó la ley universitaria 30220 que en su cuarta disposición complementaria final, ha priorizado en favor de 12 universidades públicas lo que se denomina el Programa de Fortalecimiento Institucional que cada universidad debe presentar al Ministerio de Educación para la suscripción de convenios de cooperación. El objetivo de ese programa es mejorar la calidad académica y de servicios universitarios para lo cual el gobierno asignará recursos presupuestales a las universidades nacionales San Marcos de Lima, San Cristóbal de Ayacucho, San Antonio del Cuzco, Trujillo, San Agustín de Arequipa, del Altiplano de Puno, de Ingenieria de Lima, Agraria de Lima, del Centro del Perú, de Piura, de la Amazonia del Perú y la universidad de Educación de Lima.



miércoles, 17 de febrero de 2016

LOS CANDIDATOS Y LA DESCENTRALIZACIÓN

              

No hay duda que la descentralización es fundamental en todo Estado moderno. Así lo reconoce nuestra Constitución que en su artículo 188, afirma que “la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio y que tiene como objetivo el desarrollo integral del país. Se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales. Los poderes del Estado y los organismos autónomos, así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley”. La pregunta es obvia.  ¿En cuánto se ha descentralizado el Estado desde 1994 cuando entró en vigencia la actual Constitución que hoy nos rige? ¿Cuántos de los tres poderes clásicos del Estado centralizados en Lima se ha descentralizado hasta hoy? ¿Cuántos de los ocho organismos constitucionales autónomos asentados en Lima se han descentralizado al interior del país desde 1994?

Nuestra Carta Magna señala que los presupuestos de la república deben descentralizarse en forma progresiva. ¿Fujimori, Toledo, García y Humala acaso no han concentrado en el poder ejecutivo  y en sus gobiernos más del 70% del presupuesto nacional otorgándoles menos del 30% a los gobiernos descentralizados del país? Hoy que los partidos y sus candidatos han presentado sus planes de gobierno ante el Jurado Nacional de Elecciones, hemos revisado concretamente sus propuestas sobre la descentralización. Y francamente es una decepción. De los 18 partidos y alianzas electorales inscritos para las elecciones 2016, solo 08 efectúan propuestas y 10 partidos solo señalan generalidades. Comenzamos con los que tienen algunas propuestas. Solidaridad Nacional plantea crear el Consejo Nacional de Desarrollo Regional en la PCM que tendría un directorio encabezado por el Primer Ministro y representantes de los gobiernos regionales y locales. Proponen aumentar el impuesto a la promoción municipal del 2% al 3%, incrementar el canon minero del 50% al 60% del impuesto a la renta, reformar el Fondo de Compensación Municipal y municipalizar las funciones policiales.

Alianza por el Progreso propone implementar el Sistema Nacional de Planificación y Gestión del Desarrollo a través del CEPLAN adscrito a la Presidencia de la República, crear el Consejo de Gobernadores Regionales que se reuniría cada dos meses con el Presidente de la República y realizar el Programa Ciudades Digitales Interconectadas con plataformas tecnológicas. Alianza Popular plantea la constitución de Macro regiones, la promoción de las mancomunidades municipales y la creación de contralorías regionales. El Frente Amplio sugiere que el Consejo de Coordinación Intergubernamental tenga voz en el Consejo de Ministros y una nueva ley de descentralización fiscal con un nuevo modelo de distribución de la renta minera y de hidrocarburos. El Partido Nacionalista plantea fortalecer el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal con transferencia de mil millones anuales y modificar la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y Municipales para incluir las gerencias de juventudes. El partido Perú Libertario es el que hace propuestas más atrevidas y que requeriría de reforma constitucional. Propone la constitución de estados federales a quienes se entregaría mil millones de soles anuales a cada uno de ellos. Sugieren que el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales debe integrar el Consejo de Ministros y proponen la descentralización fiscal y tributaria a cargo de cada estado federal que manejaría el 60% de los impuestos totales de su jurisdicción.

Perú Posible propone la restitución del Consejo Nacional de Descentralización, un programa de desarrollo de clúster regionales e impulsar la política de ordenamiento territorial. Peruanos por el Cambio sugiere la aprobación de la ley que cree el Ministerio de Apoyo a las regiones para consolidar el proceso e implementar el sistema nacional de prevención y pacificación de conflictos sociales. Los restantes 10 partidos dicen generalidades y omiten referirse al proceso de descentralización tal vez porque no tienen expertos en estos temas. Entre ellos, Democracia Directa, Frente Esperanza, Fuerza Popular, Partido Humanista, Partido Orden, Partido Perú Nación, Partido Perú Patria Segura, Progresando Perú, Partido Siempre Unidos, Partido Todos por el Perú y Partido Acción Popular. No olvidemos además que el Acuerdo Nacional suscrito el año 2002 por todos los partidos políticos y la sociedad civil del país nos obliga a todos a tener un Estado eficiente, transparente y descentralizado. Pero, poco hemos avanzado en este proceso desde el año 1994 por falta de decisión política de nuestros ex gobernantes. Lo más lamentable es que la mayoría de los partidos y candidatos que quieren hoy dirigir al país en el próximo quinquenio, no tengan propuestas claras, coherentes y viables en estas elecciones 2016 lo que es deplorable ya que seguiríamos teniendo un país inequitativo y desigual. 


sábado, 6 de febrero de 2016

¿PASARÁ LA IZQUIERDA LA VALLA ELECTORAL?



                                        
Tres corrientes ideológicas siempre han competido históricamente por el poder en todo el mundo, del cual nuestro país no ha estado aislado. Los izquierdistas que quieren cambiar el modelo capitalista y sueñan con el paraíso comunista, los centristas que quieren efectuar algunas reformas al modelo vigente y los derechistas que desean mantener el modelo neoliberal para que nada cambie, ya que según ellos, “el mercado lo soluciona todo”. Desde 1980 hasta hoy 2016, los presidentes de la república elegidos por el pueblo peruano han sido del centro y de la derecha ideológica, ya que el soberano en ninguna elección presidencial voto por los candidatos de la izquierda que se presentaron. Mientras eso sucedió en el Perú, en Sudamérica el escenario ideológico cambio notablemente en las últimas dos décadas en varios países. La corriente progresista se inició con Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Néstor Kirchner (Argentina), Lula Da Silva (Brasil), Michel Bachelet (Chile) y José Mujica (Uruguay). 

En el Perú, de los 19 candidatos presidenciales inscritos ante el JNE para las elecciones del 10 de abril, a nuestro juicio, ocho son de la derecha ideológica, seis son del centro y cuatro son de la izquierda. A estos últimos candidatos los analizaremos brevemente y partiremos de un análisis histórico. Nuestra izquierda desde 1980 hasta hoy sigue con las mismas taras de ayer. Sectaria, dogmatica, intolerante, excluyente, fundamentalista, etc. No se han refundado y tienen el mismo programa de hace un siglo atrás. Ellos no aprovechan el espacio electoral que el pueblo les reconoce. El 26 de febrero del 2015 la encuestadora GFK reveló que el 16% de peruanos se identificaba con la izquierda, el 24% se identificaba con la derecha, el 15% se consideraba de centro y un 40% no abrazaba ninguna ideología, es decir los pragmáticos. Pero, el sectarismo de la izquierda no es de hoy, sino que ha sido siempre. Revisemos las elecciones anteriores. En las elecciones presidenciales de 1980 gano Belaunde de AP con el 46% de votos nacionales. Ese año se presentaron seis candidatos de izquierda. Hugo Blanco del PRT saco 4%, Horacio Zeballos de UNIR el 3%, Leónidas Rodríguez de UI el 3%, Genaro Ledesma del FOCEP el 2%, y Gustavo Mohome de APS y Luciano Castillo del PSP no sacaron ni el 1%. 

En las elecciones presidenciales de 1985 ganó Alan García del Partido Aprista  con el 53% de votos, pero el candidato de Izquierda Unida, Alfonso Barrantes quedo en segundo lugar. Esa tal vez fue la mejor campaña de la IU ya que si bien perdió la presidencia, fue la segunda fuerza parlamentaria, ya que llegó a tener 15 Senadores y  48 Diputados. La virtud histórica de esa oportunidad es que fueron unidos, todos en un solo bloque político y no dispersos como siempre. En 1990  gano Fujimori en segunda vuelta a Vargas Llosa, pero la izquierda fue dividida. Henry Pease de IU saco el 8%, mientras que Alfonso Barrantes de IS obtuvo el 5%. En las elecciones de 1995, Fujimori gano la reelección al obtener el 64% frente a Pérez de Cuellar, compitiendo por la IU Agustín Haya de la Torre quien obtuvo el 1% de votación. En las elecciones del 2,000 gano Fujimori a Toledo al obtener el 50%, no participando ningún partido de izquierda. En las elecciones del 2001 ganó Alejandro Toledo de Perú Posible y la izquierda tampoco presentó ningún candidato. En las elecciones del 2006, Alan García del PAP gano la presidencia al obtener el 53% en segunda vuelta ante Humala y se presentaron los grupos izquierdistas de Susana Vallaran de Concertación Descentralista que logró 1% y Javier Diez Canseco del PS y Alberto Moreno de MNI no obtuvieron ni el 1% del voto nacional.

En las elecciones del 2011 Gana Perú con Ollanta Humala ganó en segunda vuelta con el 51% a Keiko Fujimori y no se presentó ningún partido de izquierda, aunque salió elegido Congresista Javier Diez Canseco al lograr la tercera mejor votación. En estas elecciones 2016 compiten cuatro partidos de izquierda. Vladimir Cerrón de Perú Libertario, Verónica Mendoza del Frente Amplio, Gregorio Santos de Democracia Directa y Yehude Simón del Partido Humanista. Estos grupos no han hecho el esfuerzo de ir juntos en un solo frente o alianza electoral por intereses mezquinos y sectarios y desaparecerían sino pasan la valla electoral, salvo que un milagro los ayude en las próximas semanas.  Esta izquierda es lo que quiere la derecha. Fragmentada y sectaria. Deben renovarse y los dinosaurios deben dar paso a jóvenes progresistas que preparen su refundación con un nuevo programa para las elecciones del 2021, ya que es el colmo que hoy Keiko Fujimori  tenga 30% de respaldo popular, cuando ese bastión debería ser de la izquierda. 


lunes, 1 de febrero de 2016

LA EVOLUCIÓN DEL VOTO CIUDADANO EN EL PERÚ.



                                         
El domingo 10 de abril del 2016  un total de 22 millones 901 mil 954 ciudadanos entre los 18 a 70 años,  elegiremos al nuevo presidente de la república, a los dos vicepresidentes, a los 130 congresistas y cinco parlamentarios andinos para el próximo quinquenio.  Sin embargo, pocos peruanos conocemos la evolución del voto ciudadano, pero también el derecho al ejercicio de sufragio electoral en el país en las doce constituciones que hemos tenido hasta hoy desde que nacimos como nación independiente y autónoma desde 1821. En Arequipa, según el Jurado Nacional de Elecciones, sufragaremos 1 millón 035 mil 654 electores quienes elegiremos a nuestros seis congresistas. En la primera Constitución de 1823, según el artículo 17, se adquiría la ciudadanía al cumplir 25 años o estar casado, ser peruano, saber leer y escribir y tener una propiedad o ejercer cualquier profesión, arte u ocuparse en alguna industria. Se suspendía la ciudadanía por ineptitud física o moral, por condición de sirviente domestico, por ser deudor quebrado o deudor moroso al tesoro público, por no tener empleo u oficio, por estar procesado criminalmente,   y  los casados por abandonar a su familia y por ser ebrio o truhan. 

Pese a obtenerse la ciudadanía, los ciudadanos no podían elegir directamente a Diputados y Senadores, sino que tenían que hacerlo a través de Colegios Electorales a través de Parroquias o Provincias. En la segunda Constitución de 1826  continúa la mayoría de edad a los 25 años y cada 100 ciudadanos nombraba un elector, formándose los Cuerpos Electorales quienes elegían a listas de candidatos a congresistas, prefectos y gobernadores.   En la tercera Constitución de 1828 continuaba la mayoría de edad a los 25 años y  eran los Colegios Electores quienes nombraban a los diputados al igual que en la cuarta Constitución de 1834. En la quinta Constitución de 1839 la ciudadanía se obtenía a los 25 años y los Colegios Electorales por cada 30 mil ciudadanos  elegían a un diputado. Es decir, que por un espacio de 13 años la mayoría de edad o ciudadanía en el Perú se obtenía a los 25 años. Es recién con la sexta Constitución de 1856 a través del artículo 36 donde se señala que son ciudadanos los peruanos mayores de veinte un años y los casados aunque aun no hayan llegado a esa edad. Debe tenerse en cuenta que aun no se reconocía la mayoría de edad a las mujeres según lo textos constitucionales antes citados. Esa Constitución reconocía que el sufragio popular era directo y lo ejercían los ciudadanos que sabían leer y escribir.  

En la séptima Constitución de 1860, en la octava Constitución de 1867 y en la novena Constitución de 1920  la ciudadanía se obtenía a los 21 años y se garantizó el sufragio popular directo, por lo que un periodo de 64 años la ciudadanía en el país se obtenía a los 21 años. Es recién con la decima Constitución de 1933 en su artículo 84 cuando se precisa que son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados. Por primera vez entonces  se reconocía en el texto constitucional que las mujeres podían ejercer el derecho a la ciudadanía. Pero el artículo 86 de la Constitución de 1933 reconoció el derecho de sufragio a los ciudadanos  que sabían leer y escribir. En la decimo primera Constitución de 1979 artículo 65 se señalaba que con ciudadanos los peruanos mayores de 18 años de edad y para el ejercicio de la ciudadanía se requería estar inscrito en el registro electoral. Se reconocía el derecho de sufragio a todos los ciudadanos que estaban en el goce de su capacidad civil y el voto era personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los 70 años y es facultativo después de esa edad.

 En la decimo segunda Constitución de 1993 vigente hasta hoy artículo 30 se señala que son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años y para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral. Es más, el artículo 31 afirma que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos como referéndum, iniciativa legislativa, remoción de autoridades, rendición de cuentas, derecho a elegir y ser elegido como representante, siendo el voto personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años de edad, siendo nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. Es decir, por un espacio de 83 años desde 1933 hasta el año 2016 los peruanos obtenemos la mayoría de edad  según nuestros textos constitucionales a los 18 años. Pero, en los próximos años esa mayoría de edad podría cambiar en el país. En Argentina el año 2012 el parlamento aprobó una ley por el cual los que tenían 16 años cumplidos podían votar en elecciones, siendo un voto voluntario y no obligatorio siempre y cuando se haya inscrito en los registros electorales lo que causo polémica en eses país. ¿Se repetirá lo mismo en Perú?